¡Dejá brillar a las Chapinas!
![](https://static.wixstatic.com/media/3d5dd8_c5cc0737ed10427ebe471589b77b4190~mv2.jpg/v1/fill/w_885,h_500,al_c,q_85,enc_auto/3d5dd8_c5cc0737ed10427ebe471589b77b4190~mv2.jpg)
Lograr la igualdad de condiciones es un camino largo y trabajoso. Guatemala es uno de los últimos países en Latinoamérica en aprobar el sufragio femenino, y desde entonces, la mejor lucha a la que se ha involucrado.
Lastimosamente la igualdad racial llegó después de la aparición del feminismo, sino esta lucha hubiera sido más fácil. Aunque muchas mujeres empezaron a ser escuchadas desde 1965, para muchas otras la esperanza no existía, especialmente para las mujeres indígenas.
Desde la esclavitud de los indígenas por parte de los españoles en la conquista, las mujeres indígenas son tratadas con opresión y segregadas socialmente. Los españoles no solo sometieron a las mujeres guatemaltecas, sino también a la crianza y educación de los niños,jerarquizando su género desde pequeños.
En Guatemala, como en la mayoría de los países, la mujer no era considerada parte de la población de un Estado. Después de la independencia de Guatemala en 1821, una época difícil de dictaduras y gobiernos autoritarios comenzó, y paro hasta la revolución de 1944, el deseo de un Estado democrático trató de implementar reformas que aumentaran la participación de las mujeres en las decisiones del pueblo.
Al iniciar los años noventa, el 60% de la población femenina guatemalteca pertenecía al área rural, la mayor parte de este porcentaje (85%) era analfabeta y de la población femenina total el 47%, presentaban una tasa de escolarización de 50%. El peor de los casos es que en 1945 (durante el gobierno de José Arevalo), el voto femenino es concebido, pero únicamente a las mujeres alfabetas, es decir una mínima parte de la población femenina tenía acceso al voto. Hasta el año 1965 las restricciones del voto femenino fueron suprimidas, las mujeres analfabetas también podían ejercer el voto pasivo y activo.
Así el largo camino hacia la igualdad social se iba acortanto, en 1981 el Gobierno de Guatemala crea la Oficina Nacional de la Mujer (ONAM), la cual actualmente se encarga de promover programas y proyectos que incorporen a la mujer en el proceso de su desarrollo nacional.
En 1985, se reforma la Constitución Política de Guatemala, y el artículo 4 menciona la "Libertad e igualdad" donde relata que "todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,tienen iguales oportunidades y responsabilidades". Con el paso del tiempo este artículo ha tomado forma, no era asumido por muchas sociedades, porque la mujer tenía miedo de hacer valer sus derechos, sin embrago, el camino continúa.
El patriarcado ha limitado la participación política, económica y social de la mujer. Mas los deseos de la superación de la mujer son mayores, cada vez el número de mujeres graduadas es mayor, y el número de mujeres que contribuyen al desarrollo de Guatemala también, un claro ejemplo son Mirciny Moliviatis, Titi Bruderer y Wendy Orellana que han puesto el nombre de la comida guatemalteca en alto; Rosa Coj Bocel y María Mercedes Coroy, actrices profesionales provenientes de aldeas mayas; o Isabella Springmuhl la reconocida diseñadora de modas con Síndrome de Down; las mujeres nacimos para brillar y no para ser calladas.
Les dejo el video sobre la historia de Isabella Springmuhl