Realismo Mágico
Actualmente estoy leyendo "La Casa de los Espíritus" de la escritora chilena Isabel Allende, una obra calificada dentro del Realismo Mágico, donde lo onírico tiene protagonismo, pero este artículo te servirá si quieres entender un poco más esta o cualquier otra obra considerada parte del Realismo Mágico (es frecuente encontrar obras de Gabriel García Márquez en esta corriente).
![](https://static.wixstatic.com/media/3d5dd8_3776e44670ba453d9311f58a22f05f40~mv2.jpg/v1/fill/w_540,h_720,al_c,q_85,enc_auto/3d5dd8_3776e44670ba453d9311f58a22f05f40~mv2.jpg)
"Algunas características para identificar son:
Contiene elementos tanto fantásticos como mágicos o incluso sobrenaturales.
Los personajes perciben estos elementos como circunstancias normales.
La realidad se distorsiona con episodios que tienden hacia lo exuberante o incluso lo exagerado.
El paisaje y la Naturaleza son fundamentales, y muchas veces es la Naturaleza misma la que adopta el carácter mágico, es ella la que manifiesta exageración o exuberancia. Son usuales los diluvios, las sequías interminables, la vegetación asfixiante, etc.
En las obras del Realismo Mágico son frecuentes las denuncias sociales, generalmente tomando como eje al hombre pobre o explotado.Ruptura del plano temporal: se hacen regresiones a un tiempo pasado (flashback o racconto) o bien la narración viaja a un tiempo futuro.
En cuanto al espacio en donde suceden las historias, siempre se trata de lugares marginados, también donde hay pobreza: dicen que allí la magia está siempre presente."
Tomado de http://caracteristicas.org
"Dentro de las obras y autores del realismo mágico, podemos resaltar unos cuantos, a modo de ejemplo:
Arturo Uslar Pietri: La lluvia (cuento de 1935). Sería el antecedente más antiguo.
Jorge Luis Borges: Ficciones (1941), El Aleph (1949).
Miguel Ángel Asturias: El señor presidente (1946), Hombres de maíz (1949).
Alejo Carpentier: El reino de este mundo (1949), El siglo de las luces (1963).
Julio Cortázar: Bestiario (1951), Final de juego (1956).
Juan Rulfo: Pedro Páramo (1955).
Günter Grass: El tambor de hojalata (1959).
Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz (1962).
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada (1981).
Milan Kundera: El libro de la risa y el olvido (1978).
Salman Rushdie: Hijos de la medianoche (1980).
Mario Vargas Llosa: La guerra del fin del mundo (1981).
Laura Esquivel: Como agua para chocolate (1989)."
Tomado de http://comoescribirbien.com