top of page

Lo que "El Túnel" trajo

"...en todo caso había un solo

túnel, oscuro y solitario: el mío." (p. 52)

Ernesto Sabato (escritor argentino), escribió tres novelas de obra narrativa. El Túnel, publicada en 1948, es una novela intensa policial que le dio un giro al determinado orden de la literatura, alterando la secuencia de inicio, nudo y desenlace acostumbrado. Denominada un hito de la literatura existencialista.

El túnel se ha traducido en más de diez idiomas y hace que Sabato tome un papel de especialista novelas psicológicas, donde Juan Pablo Castel (protagonista) presenta desordenes psicológicos u obsesión, que lo hacen asesinar a su amante.

En este post les hablaré de la sinopsis, el análisis y mi opinión.

Les dejo un video introductorio sobre "El Túnel"

Sinopsis:

El libro comienza con un inicio inesperado, Juan Pablo Castel se presenta y confiesa que es un pintor recluido en la cárcel por un asesinato, el asesinato de la única mujer que lo entendía y a la única que amaba, María Iribarne. Él inicia narrando su vida antes de María, cuando la soledad lo consumía cada día más, él odiaba tanto a la sociedad que ese odio lo había apartado de todo el mundo dejándolo con la soledad.

Relata como conoció a María en una exposición de arte, donde Pablo Castel exhibe un cuadro: una escena principal donde una mujer jugaba con un niño, pero en la izquierda del cuadro se presenta una escena de soledad, una mujer veía a través de una diminuta ventanita el mar, esperando algo. Las personas veían el cuadro y apreciaban solamente la escena principal, pero ni siquiera los críticos veían la escena de la ventanita, así Castel manifiesta su odio hacia los críticos del arte que juzgan el arte sin haber pintado antes, sin saber el esfuerzo que se requiere para recrear una escena en pintura.

Luego Castel se da cuenta que una mujer estaba apreciando la ventanita, pero desaparece cuando Castel piensa en conversar con ella.

Un día, Castel ve a una mujer entrar a la Compañía T, le resulta familiar y la espera hasta que salga, cuando sale del edificio se da cuenta que es la mujer de la ventanita y la sigue, entonces empezaron a conversar. Ella le dijo su nombre y él le preguntó si recordaba la ventanita de su cuadro, ella le respondió "La recuerdo constantemente". Es así como Castel, una persona intensa, utópica, terca, desconfiada, ansiosa, obsesiva y hasta neurótica; se enamora de ella e imagina los porvenires, él va a la compañía T y la espera por muchos días y horas hasta encontrarla de nuevo. La encuentra y le dice que la necesita porque es la única persona que lo entiende, desde ese día él le llamaba todos los días y no dejaba de pensar en ella. ​

Una mañana Castel llama a María, pero la criada le contesta y le dice que María no estaba, pero que había dejado un carta para él. Castel llega a casa de María y se encuentra con un hombre ciego, Allende, el esposo de María. Este le da la carta que le dejo María y le dice que en ese momento María estaba con el primo Hunter, en la estancia.

Castel conoce la reputación de Hunter, y ahora el Estado civil de María, en realidad era Maria de Allende, pero ella usaba su nombre de soltera María Iribarne. Entonces Castel abre la carta y lee: Yo también pienso en ti. -María.

María vuelve de la estancia y comienzan a verse constantemente con el pintor. Juan Pablo se enamora de ella de una forma obsesiva, imagina cosas, la cela e incluso la humilla llamándola prostituta por su falta de confianza a María. En uno de sus ataques de psicosis, pelean y María huye a la estancia.

Castel se da cuenta de su error, entonces la sigue a la estancia, una vez allí conoce a Hunter y a la prima Mimi, pero María se tardó en aparecer. Cuando María aparece, ella y Castel se dirigen a la playa donde tienen una conversación poco profunda. Castel nota un aire falso en María y muchos secretos ocultos, al igual que las constantes visitas a Hunter, hasta que termina provocando más desconfianza y celos al pintor.

Castel regresa a Buenos Aires, pero María se queda en la estancia, él está loco por ella, hace algunas conclusiones como su romance con Hunter, típico de su ansiedad por volver a verla. Entonces se emborracha y se acuesta con una prostituta, la cuestiona, estudia sus gestos y los compara con los de María, hasta llegar a la conclusión que María también era una prostituta. Llama a María y quedan en una cita en la Recolecta, pero María nunca llega. Castel se comunica a la casa de María pero la criada le dice que ella había regresado a la estancia.

Castel explota de celos, toma un cuchillo, presta un auto y conduce hasta la estancia. Cuando llegó no los encontró, entonces decidió esperarlos detrás de los arboles. Luego de mucho tiempo esperándolos, los ve bajando de las escaleras tomados del brazo, y luego dando un recorrido por el parque, cuando Hunter y María regresaron por la tormenta, se encendió la luz de la habitación de Hunter, pero la luz de la habitación de María nunca se encendió,

El pintor estaba devastado, la soledad acaparó su alma, la lluvia y las lágrimas mojaron sus ojos hasta que después de un tiempo el pintor vio que una luz se encendió en otro dormitorio. Entonces Castel trepo por la enredadera que conducía al cuarto de María, entró por la ventana y empuñó el cuchillo. María lo vio y solamente preguntó que iba a hacer, él solo dijo: "Tengo que matarte, María. Me has dejado solo", y clavó muchas veces el cuchillo sobre su pecho y su vientre.

Castel volvió a Buenos Aires, fue a la casa de Allende y le dijo que María era la amante de Hunter y de Castel, María engañaba a Allende y a Castel también, pero ahora ella ya no podía engañar a nadie. Allende llorando con un llanto seco solo dijo "Insensato" una y otra vez.

Castel salió de la casa de Allende y se dirigió a la comisaría, donde se entregó por el asesinato que había cometido. Desde su celda, Castel cuenta los sucesos de su trágica historia de amor y la confusión que tenía por la palabra del ciego Allende, "Insensato" y los motivos por los que este se suicidó, los cuales nunca supo. La soledad para Castel nunca ceso.

Análisis:

El libro presenta una serie de conductas de parte de los personajes, principalmente de Pablo Castel, que envuelven al lector en la soledad, traición, infidelidad, desesperanza, ansiedad y obsesión que surgen en el desarrollo de la obra. En el desenlace de la obra, muchas de las incógnitas quedan inconclusas, muchos personajes nos dejan en intriga y muchos sentimientos quedan en el aire; por eso es necesario hacer un breve análisis sobre la dirección que tienen algunos hechos y sentimientos en la obra.

1. Existencialismo

“Al fin de cuentas, estoy hecho de carne, huesos, pelo y uñas como cualquier otro hombre y me parecería muy injusto que exigiesen de mí, precisamente de mí, cualidades especiales; uno se cree a veces un superhombre, hasta que advierte que también es mezquino, sucio y pérfido” (p.44)

El pesimismo, inseguridad, desconfianza y desasosiego por el mundo, son características típicas de una persona existencialista. Pablo Castel refleja este tipo de sentimientos en el desarrollo de la obra, dudando sobre su existencia y su visión pesimista sobre su vida y su incesante soledad rechazando a la sociedad. En El Túnel se presentan muchos fragmentos existencialistas y si quieres saber más sobre el existencialismo visita mi post anterior.

2. Ansiedad

“Miré ansiosamente su rostro duro, su mirada dura. "¿Por qué esa dureza?", me preguntaba, "¿por qué?" Quizá sintió mi ansiedad, mi necesidad de comunión, porque por un instante su mirada se ablandó y pareció ofrecerme un puente; pero sentí que era un puente transitorio y frágil colgado sobre un abismo.” (p.15)

Es un estado principalmente afectivo. La ansiedad de forma controlada es un mecanismo de adaptación porque implica la respuesta o reacción a ciertas situaciones peligrosas y a superarlas. Pero cuando la ansiedad es excesiva, como la de Castel, se convierte en una enfermedad psíquica y hace que la persona se mantenga alerta en todo momento o hipervigilancia, sin que se presente una situación de peligro. La ansiedad provoca inseguridad, desconfianza, tensión, temor, recelos, sospechas, cuyas posturas que pudimos presenciar por Pablo hacia María, al igual que la impulsividad que la ansiedad también provocaba cuando Pablo Castel humillaba e insultaba a María, después arrepintiéndose de haberlo hecho.

3. Pulsión e impulsividad

"Un día la discusión fue más violenta que de costumbre y llegué a gritarle puta. María quedó muda y paralizada. Luego, lentamente, en silencio, fue a vestirse detrás del biombo de las modelos; y cuando yo, después de luchar entre mi odio y mi arrepentimiento, corrí a pedirle perdón, vi que su rostro estaba empapado en lágrimas." (p.26)

"...en esos instantes me invade una furia de aniquilación, me dejo acariciar por la tentación del suicidio, me emborracho, busco a las prostitutas. Y siento cierta satisfacción en probar mi propia bajeza..."(p.32)

Los conflictos inconscientes que Castel genera son debido a la impulsividad y pulsión. La pulsión fue traducida por Freud como instinto, es un impulso psíquico que se presenta en los seres humanos, generalmente en los hombres, a través de la excitación corporal, y busca eliminar la tensión utilizando un objeto o persona. Mientras que la impulsividad es también un impulso que hace que la persona sea terca y reaccione inesperadamente, sin pensar en lo que hace y que algunas veces resulta amenazante y peligroso. El pintor de la novela también presenta estos casos de descontrol, estos ahuyentaban a María y en uno de las situaciones, hacen que María huya a la estancia con Hunter, en ese caso fue Castel quien provoco la infidelidad de María y la depresión del mismo Castel.

4. Obsesión

"Y usted cree que esto es una casualidad, pero no es una casualidad, nunca hay casualidades. He pensado en usted varios meses. Hoy la encontré por la calle y la seguí." (p.9)

"¿Por qué te fuiste a la estancia? —pregunté por fin, con violencia—. ¿Por qué me dejaste solo? ¿Por qué dejaste esa carta en tu casa? ¿Por qué no me dijiste que eras casada?" (p.23)

Escenas como estas, son constantes en el libro y todas son provenientes de Castel. Estas escenas demuestran una fuerte obsesión del pintor hacia María. La obsesión no es un sentimiento sino una enfermedad metal, es un trastorno en el estado de ánimo generado por una idea resiliente que se aferra en nuestra mente. En este caso se puede identificar una obsesión amorosa, donde Castel tiene sentimientos obsesivos con María, ligada a su ansiedad se niega a compartir a María, ni siquiera con su esposo. Podemos ver que este sentimiento enfermizo es extremista, ya que hace que Castel manifieste deseos posesivos y pensamientos homicidas. Esta obsesión concluye con un asesinato, un suicidio y una condena.

5. Infidelidad

"...vi que se encendía la luz del dormitorio de Hunter... Ahora debía encenderse la luz de la otra pieza. Los segundos que podía emplear María en ir desde la escalera hasta la pieza estuvieron tumultuosamente marcados por los salvajes latidos de mi corazón.

Pero la otra luz no se encendió." (p. 53)

La infidelidad también se puede llamar desconfianza, es un sentimiento que aparece cuando la persona solamente busca satisfacción personal. La infidelidad es fruto de inseguridad, incertidumbre, cobardía, indecisión y miedo. La persona infiel es la que engaña y también con la que se engaña. Podríamos pensar que en la novela solo María es la que comete la infidelidad, pero también la comete Hunter y Castel. En la novela no se explica el punto de vista de María y mucho menos la vida de María antes de conocer a Castel, pero en ella se puede reflejar un inconformismo con su matrimonio, hasta menciona que a Allende lo ama como a un "hermano". Al final del libro, queda la incógnita de si Allende sabía lo que María hacía o si su matrimonio era un matrimonio acordado, por conveniencia o incluso por lástima. Se puede comprobar que María es una persona insegura e indecisa, pero no tenía miedo de que vieran su traición.

Opinión

El túnel es un libro que te envuelve en querer conocer el motivo del asesinato de María. Los pensamientos de Castel en un inicio te hacen sentir ternura e incluso identificado cuando se tiene un crush en alguien que solo ves de vez en cuando, en el desarrollo de la novela ese sentimiento de ternura se convierte en desesperación, frustración y hasta en cólera. En mi opinión no justifico el asesinato de María, porque María tenía actitud de fidelidad, pero Castel de una fuerte obsesión; en el libro conocimos el punto de vista de Castel, pero nunca conocimos la opinión de María entonces no podemos asegurar si María en algún momento sí confesó su amor a Juan Pablo Castel o como la ansiedad y obsesión del pintor, fue solamente una ilusión.

El libro me gustó, pero no me gusta un final tan abierto, deja muchas incógnitas y no confirma si los hechos fueron reales o solo parte del desorden mental de Castel.

“—Mi cabeza es un laberinto oscuro. A veces hay como relámpagos que iluminan algunos corredores. Nunca termino de saber por qué hago ciertas cosas.” (p.13)

Referencias:


RECENT POSTS
SEARCH BY TAGS
ARCHIVE
bottom of page