top of page

El Existencialismo, la ontología de Unamuno y la teoría de Nietzsche

  • Foto del escritor: Emily Soto
    Emily Soto
  • 9 sept 2017
  • 4 Min. de lectura

"El pensador sabe considerar las cosas más sencillas de lo que son". - Friedrich Wilhelm Nietzsche

El existencialismo nace en Alemania en el Siglo XX, durante la deseperanza que sufría la sociedad tras la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Surge cuando la sociedad se pregunta ¿Qué sentido tiene la vida?, es así como esta corriente filosófica se centralizaba en "el hombre y su existencia en el mundo" y busca la máxima libertad individual para el hombre y el concepto determinado de "Vida". En su apogeo surgieron distintos tipos de doctrinas existencialistas: moralista religioso, relativista agnóstico, o ateo amoral.

Características:

  • El existencialismo rechaza el determinismo social, el determinismo humano y/o el determinismo teológico.

  • Este afirma que el hombre tiene un libro albedrío, es libre de sus decisiones pero también responsable de ellas.

  • Plantea la Voluntad de poder.

  • La depresión, angustia y pesimismo son particulares de las ideas y obras existencialistas.

  • Se dedicaba a crear teorías que explican el sentido de la vida y justificar la libertad total.

  • Uno de los objetivos del hombre existencialista es crear su propia esencia, libre de determinismos.

  • Cree en una trascendencia física, mental y espiritual.

  • Cada persona representa su propio papel y cada persona tiene su propia visión del mundo.

Algunos existencialistas destacados fueron Friedrich Nietzschey Miguel de Unamuno, de los cuales expondré sus teorías y concepciones sobre el existencialismo, a continuación.

Friedrich Nietzsche

La teoría de "El Superhombre" de Nietzsche, donde plantea la transformación del espíritu desde el camello hasta el superhombre, donde el camello es la primera etapa y el superhombre la etapa máxima. Nietzsche expone que el hombre no es una excepción de la evolución sino un ser que se mantiene en movimiento y que es atraído por una fuerza al cambio o transformación. Desarrolla los tres estados para alcanzar al Superhombre: El Camello: El hombre es un animal lleno de cargas y responsabilidades que debe obedecer, solo recibe y resiste con base a principios y valores determinados desde niños. El León: Cuando el camello tiene la necesidad de ser más y decide dejar de ser sometido se convierte en león. El León es el hombre que exige su libertad e impone su propia voluntad, Se esfuerza por la rebelión, es la etapa de la sedición y negación. El Niño: El león se cansa de la sublevación y de nunca alcanzar su propia riqueza de vida, es así como se encuentra en la necesidad de alcanzar al niño. El niño es inocente, es capaz de transformar prejuicios en valores de vida para que sea algo digno de vivir y aceptar la vida como una oportunidad para crear un futuro.

Miguel de Unamuno

Como todo existencialista, era un hombre que tenia preocupaciones intelectuales en cuestiones de ética y fe, antes de encontrar al existencialismo. Buscaba salidas a su crisis religiosa y de identidad, entonces encontró teorías filosóficas existencialistas donde se apoyo.

Encontró una afirmación individual y la necesidad de encontrar una ética social , esto fue un punto de partida para una reincorporación en la sociedad española. Inició a literaturizar su visión esencial de la realidad, simbolizando tensión entre la razón y la locura; entre sus obras también abordó temas de religión y política a través de personajes problemáticos y sensibles. Sus obras eran caracterizadas por ser confusas e incluir paradojas y contradicciones debido a que su vida era la musa de sus obras.

En su concepción ontológica se destaca: Dios es un soñador y el hombre solamente un sueño de Dios, por lo tanto un ente de ficción. Su ética se basaba en la consideración del mundo como un teatro, fuimos llamados a representar el papel y sólo (el destino está escrito), pero también somos libres de tomar nuestras propias decisiones y obligados a ser responsables de ellas. La concepción antropológica la considera una tragicomedia, plantea que la vida en un sueño por la nebulosa en que se vive, pregunta "¿Quien soy?... Para el Universo, nada; para mí, todo", decide que se debería partir de la existencia para poder entender al ser y plantea que el hombre es un ser de la naturaleza. En su epistemología revela que la conciencia es la primera y primordial, considera al deseo y sentimiento provienen del hombre y la conciencia un ansia de persistir, dice que "Nada es conocido sin antes ser deseado", el hombre es un animal angustiado.

Obras existencialistas: "El Tùnel"

Obra de Ernesto Sabato (escritor argentino), una de las tres novelas de su obra narrativa. Es una novela policial que le dio un giro al determinado orden de la literatura, alterando la secuencia de inicio, nudo y desenlace acostumbrado.

El protagonista, el pintor Pablo Castel, expone al inicio de la novela que asesinó a la única mujer que lo entendía, María Iribarne. Narra durante su estadía en la cárcel los sucesos que lo llevaron a asesinar a la persona que más había amado en su vida y cómo su alma (la del pintor) se torna oscura, obsesionada e insana.

"A veces creo que nada tiene sentido, en un planeta minúsculo, que corre hacia la nada desde hace millones de años." "[…] en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida."

Cortometraje basado en la novela "El Túnel" de Ernesto Sabato:


 
 
 

Comments


RECENT POSTS
SEARCH BY TAGS
ARCHIVE
bottom of page