Ramón Menéndez Pidal: El noventayochista de la Filología
Conocido por pocos, criticado por muchos. Maestro y pionero de la Filología, fundador de la Escuela de Filología en España y La Revista Filológica. Conoce los momentos destacados de sus noventa y nueve años de vida.
![](https://static.wixstatic.com/media/3d5dd8_867e5257edeb4025a55d7837337f7d47~mv2.jpg/v1/fill/w_252,h_342,al_c,q_80,enc_auto/3d5dd8_867e5257edeb4025a55d7837337f7d47~mv2.jpg)
Contexto histórico
Elección como rey de España: Amadeo I toma el poder de la corona Española en 1871, pero es marcado por inestabilidad política. Deja la corona en 1873.
Guerra de los diez años en Cuba: También llamada Guerra Grande la cual inició en 1868 y terminó en 1878. Primera guerra de independencia cubana contra fuerzas españolas.
Tercera guerra Carlista: Guerra en España desarrollada en 1872 y 1876 entre los partidarios de Carlos VII y Amadeo I.
Primera República española: Régimen político en España en febrero de 1873 hasta diciembre de 1874.
Constitución Española de 1876: instituido por las Cortes Constituyentes como actualización de la Constitución de 1869.
Guerra de la Triple alianza: Conflicto militar en el que la triple alianza (Conformada por Uruguay, Argentina y Brasil) luchó contra el ejército militar de Paraguay. Sucedió entre 1864 y 1870.
Frecuentes linchamientos en Estados Unidos a afroamericanos durante 1880-1890.
Crisis de las Carolinas: Conflicto en España en 1885 contra Alemania por la posesión de del archipiélago de las islas Carolinas.
Primer vuelo: El 9 de octubre de 1890 el Éole. En Francia vuela el primer avión de toda historia .
Revolución en Chile: En 1891 se desarrolla la guerra civil chilena, los partidarios del congreso se revelan los partidarios del presidente José Manuel Balmaceda.
Guerra de Independencia cubana: Última guerra de la independencia de los cubanos contra el dominio Español. Inició en febrero de 1895 y terminó en 1898.
Guerra de los Mil Días: Guerra en Colombia detonada en octubre de 1899 y noviembre en 1902.
Desde 1902 se inician a desatar las independencias en América.
Revolución Rusa: La revolución Rusa de 1905 explotada por insurgentes del gobierno.
1era Guerra Mundial: desarrollada principalmente en Europa, comenzó en 1914 por el asesinato del archiduque de Austria-Hungría y terminó en 1918, cuando Alemania aceptó condiciones del armisticio.
Guerra Civil Española: Conflicto social y político, el cual involucró armas . Esta surgió tras el fracaso de un golpe de estado en 1936 ejecutado por el ejército de la la Segunda República. Finalizó en 1939.
2da Guerra mundial: conflicto militar, que involucró a todo el mundo y que desarrolló en 1939-1945 ejecutado por las fuerzas militares aliados y las Potencias del Eje.
Biografía
Ramón Menéndez Pidal fue filólogo, historiador, folclorista y medievalista en España. Perteneciente a la corriente de la Generación del 98.
Pidal nace el 13 de marzo de 1869 en La Coruña, España. De niño tuvo una vida normal, relación familiar estable, sus pensamientos y sentimientos nunca fueron inestables, muy buen rendimiento académico (especialmente en literatura, historia y ortografía).
Años después inició sus estudios en la Universidad de Madrid. Allí conoció al crítico literario y filólogo Marcelino Menéndez y Pelayo, el cual fue su maestro en 1856-1912. Al lado de Menéndez y Pelayo estudió métodos en los que difería con su punto de vista, es así como llegan a la perspectiva romanista en el cual Menéndez Pidal tenía un enfoque más amplio que Menéndez y Pelayo.
En 1892, consiguió un doctorado debido a un estudio que elaboró sobre las fuentes de la escritura de “El Conde Lucanor”. En 1899 consigue ser profesor de Filología Románica en la Universidad Central, allí les imparte clases a Tomás Navarro Tomás, Américo Castro y Dámaso Alonso; pero Pidal dejó esta cátedra en 1939.
En 1914, Pidal creó “la Revista de Filología Española” en la cual las obras de su alumno Navarro Tomás, Rodolfo Lenz y de Pidal eran publicadas como anexos. Años después creó la Escuela Filológica en España.
Se incorporó a la Real Academia Española en el año 1901 donde trabajó como filólogo hasta 1925, año en el que tomó el puesto de director de la RAE. Abandonó la dirección de la RAE en 1939 debido a que tenía desacuerdos con las decisiones políticas sobre algunos miembros que laboraban allí.
Perteneció a la generación del 98, ya que poseía un amor por la historia y la lengua principalmente la castellana en la Edad Media. Pidal fue uno de los escritores que prorrogó esta corriente, no porque escribió obras que cultivaron la literatura sino porque sus pensamientos, obras sobre la historia europea y su amor flamante por lo castellano, unía a los noventayochistas. Es por esto que inician fuertes lazos de amistad con Miguel de Unamuno (1864-1936).
Cuando la Guerra Civil Española se detona en 1936, Pidal se va de Madrid (donde residía en ese momento), viaja primero a Francia, y luego a Cuba para trabajar como catedrático de historia de la Lengua Española. Pidal evitaba unirse a partidos insurgentes durante la guerra, y en uno de sus intentos de eludir a estos partidos rompe su fundamento republicano y en 1937 viaja a Columbia, Misuri.
Al acabar la guerra, Pidal regresa a Madrid, allí es impuesto al Tribunal de Responsabilidades Políticas de la RAE y lo apartan de la dirección de la RAE por rechazar el juramento en el Instituto de España. Pero en 1947 toma la dirección de nuevo.
La Segunda Guerra Mundial estalla, y Pidal se une a una comisión de personas intelectuales españolas las cuales defendían la causa aliada. Al estar en esa comisión, Pidal en criticado por su escasez de rectitud política y su preferencia al perdón y reconciliación.
Ramón Menéndez Pidal sufre de una Trombosis en 1965, de la cual nunca se recuperó en su totalidad. Así en Madrid el 14 de noviembre de 1968 falleció en su casa.
Caracteristicas de sus obras:
Sus obras eran basadas en hechos históricos (principalmente europeos), en la conservación de la Lengua Española (principalmente la Castellana y lengua vasca), en la gramática y lingüística en Roma, en la época del Cid, en la Edad Media (realizó estudias sobre la filología de Carlos V y Cristóbal Colón), poesía de los juglares, cancioneros y romanceros, también se basaba en la escritura de estudios e informes de obras medievales al igual que opiniones.
La mayoría de sus obras se enfoca en la reconstrucción fonética, gramática y léxico, así también la reconstrucción de textos a partir de ,material paleográfico disperso.
Obras:
“Leyenda de los siete infantes de Lara (1896)
Catálogo de las Crónicas Generales de España (1898)
Antología de prosistas castellanos (1898)
Notas para el romancero del Conde Fernán González (1899)
Manual elemental de gramática histórica española (1904)
El dialecto leonés (1906)
La epopeya castellana a través de la literatura española (1910)
Cantar del mío Cid: texto, gramática y vocabulario (1908-1912)
Orígenes del español (1926)
Flor nueva de romances viejos (1928)
La España del Cid (1929)
La idea imperial de Carlos V (1938)
El idioma español en sus primeros tiempos (1942)
La lengua de Cristóbal Colón (1942)
La lengua de Cristóbal Colón y otros ensayos (1942)
Historia y epopeya de los orígenes de Castilla (1942)
Historia del Cid (1942)
Toponimia ibero-vasca en la Celtiberia (1950)
Reliquias de la poesía épica española (1952)
Toponimia prerrománica hispana (1952-1953)
Romancero hispánico (1953)
Toponimia prerrománica hispana (1953)
Poesía juglaresca y juglares (1957)
En torno a la lengua vasca (1962)
El Padre Las Casas: su verdadera personalidad (1963)
Crestomatía del español medieval (1965-1966) Historia de España (iniciada en 1935)”