top of page

El Naturalismo en realidad es...

El naturalismo es difícil de definir perse, ya que es un realismo exagerado, “su nota más aguda” según Pardo Bazán. En cierto modo, el naturalismo ha sido expuesto de forma incorrecta, ya que es usado e ilustrado como una subcorriente del realismo e incluso sintetizado al realismo (realismo y naturalismo como uno solo). Identificar las características del naturalismo son una lontananza para las personas debido a la mala erudición sobre este. Por ese motivo les comparto información sobre lo que es esta corriente.

 

Historia

El Naturalismo surge en París, Francia a finales del Siglo XIX, como una ramificación del realismo por el hastío que se tenía sobre el romanticismo y por darle otro giro al realismo. El periodista Émile Zola en 1868, mencionó el naturalismo por primera vez en el prólogo de la segunda edición de su novela Thérèse Raquin, desde entonces Zola es considerado el maestro del naturalismo. A priori que Zola iniciara el movimiento naturalista, influyó la filosofía positivista de Auguste Comte; también Hippolyte Taine, el cual es defensor de la aplicación de métodos científicos en el estudio de la naturaleza humana y de la historia; Charles Darwin y su teoría del origen de las especies ; Ernst Heinrich, el que difundió en Alemania el evolucionismo; y del monje Gregorio Mendel , el cual estableció las leyes de la herencia genética.

Zola teniendo estas referencias, concluye que el hombre se mueve por agentes materiales, ergo lucha por el sentido e la vida.

El naturalismo toma auge y se extiende por toda Europa en un lapso de veinte años. Inician grupos y movimientos naturalistas, los cuales inician a interpretar con fatalismo el fatum del ser humano.

¿Qué es el Naturalismo?¿Cuál es su objetivo?

Es una corriente literaria basada en el realismo pero con materialismo y objetividad perfecta e idónea en todos los ángulos.

Este movimiento tenía como objetivo evitar la exposición de las realidades atroces y brutales sino convertir la atención al yo de la sociedad. No se limita a observar como en el realismo, sino muestra y explica el proceso del comportamiento humano. El Naturalismo expone la dependencia del ser humano con el ambiente, la herencia y el entorno social.

 

Literatura

Características:

  • Busca reflejar la sociedad tal y como es.

  • La novela naturalista es utilizada como crítica y burla para la sociedad.

  • Los sucesos en la novela naturalista se deben a una razón, teoría de acción reacción.

  • Persigue convertir la literatura en una ciencia.

  • El tema principal de las obras se basa en entornos desdichados y míseros.

  • Señala la naturaleza como el primer principio de la vida.

  • Elimina el yo individual, la subjetividad y ficción.

  • En algunos casos causa desagrado al leer una obra naturalista.

  • Los autores se centran en ambientes rurales.

  • Tiene como géneros literarios favoritos la novela y la poesía.

  • Es científico y analítico.

  • El feísmo y el tremendismo son repugnante.

  • El hombre no poseía un albedrío, sino tenía un destino determinado.

 

Arte

Características:

  • En el arte del naturalismo se representan objetos realistas en un entorno o ambiente natural.

  • Los artistas del naturalismo retratan las escenas tal y como son.

  • En esta corriente el formato principal es la figura humana, el contrario del realismo que resalta el paisaje.

  • El arte naturalista intenta reflejar la condición humana mediante sus comportamientos en las pinturas.

  • Los artistas pintan los defectos sociales más comunes: pobreza, violencia, hambre, alcoholismo, prostitución, etc.

  • Los pintores se inclinan a retratar la vida campesina y obrera.

 

Autores y Pintores:

  1. Émile Zola precursor del movimiento naturalista en Francia y todo el mundo: Cuentos a Ninon (1990), La confesión de Claude (1865), Las veladas de Médan (1880).

  2. Benito Pérez Caldos: Doña Perfecta, Marianela, Fortunata y Jacinta.

  3. Emilia Pardo Bazán: La cuestión palpitante, La madre naturaleza.

  4. Jacinto Octavio Picón con: Lázaro, casi una novela (1882), La hijastra del amor (1884), Juan Vulgar (1885).

  5. Leopoldo Alas "Clarín": La Regenta (1885), Su único hijo, Siglo pasado.

  6. Vicente Blasco Ibañez: La Catedral, La Moja Desnuda.

  7. Thomas Hardy, Remedios Deseperados.

  8. León Tolstoi con: La guerra y la paz, Anna Karenina.

  9. Anton Chejov con: El tío Vania y Las tres hermanas.

  10. Honoré de Balzac obras como: La comedia

  11. Gustave Flaubert.

  12. Salambó.

  13. Guy de Maupassant con: Bola de sebo, Stendhal, Rojo y negro.

  14. Theodore Dreiser con: Una tragedia americana

 

Fragmento de Ana Karenina, Lev Tolstoi:

«¿Qué estaba yo pensando antes? ¡Ah, sí! Que no encontraré una situación en la cual mi vida no sea un tormento; que todos hemos sido creados para sufrir; que todos sabemos e inventamos medios para engañarnos a nosotros mismos. Y cuando vemos la verdad no sabemos qué hacer.»

 

Fuentes

http://es.slideshare.net/sermali/naturalismo-5057044

https://www.ecured.cu/Naturalismo_en_Arte

http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XIX/Naturalismo.htm

http://es.slideshare.net/MercedesFloresMartin/realismo-y-naturalismo-11665604

http://es.slideshare.net/david_260986/naturalismo-8463161

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2realism.htm


RECENT POSTS
SEARCH BY TAGS
ARCHIVE
bottom of page