top of page

¿Que es el Realismo?


El Realismo emerge en la segunda mitad del Siglo XIX. Inicia como una reacción al romanticismo, ya que aborrece la fantasía, hechos imaginarios, el ensueño y todo aquello que se aleje de la realidad. O sea, sustituye la realidad creativa por el materialismo y la objetividad.

 

Contexto Histórico

La segunda mitad del Siglo XIX es conocida por los europeos cum laude, ya que se caracterizó por un crecimiento económico formidable por la expansión de la industrialización, época de la revolución francesa, ascenso del comercio, emerge el proletariado y el fortalecimiento de la clase alta (Burguesía).

El realismo brota cuando la filosofía durante el Siglo XIX tuvo un avance en la segunda mitad, debido al surgimiento de dos corrientes filosóficas: el positivismo y sic el realismo. Estas corrientes tienden a embestir el idealismo romántico. Proponen opciones como la investigación de sucesos observables y medibles.

Ergo la experiencia se convierte uno de los factores más importantes de en este período para transformar el mundo (la filosofía quería transformar el mundo no sólo interpretarlo), abrogar la burguesía y promover el socialismo.

Debido al rápido crecimiento de la población de la clase baja en Europa y el hastío que la población había tomado hacia el romanticismo estos ideales inician a tomar auge. Es por estas corrientes ideológicas y filosóficas, que la literatura se decora con el Realismo.

 

Características Literarias

  • Abolición de lo imaginario, ficticio y fantástico. El Realismo se caracterizaba por suprimir lo peculiar subjetivo,

  • Predomina el género narrativo. En las obras literarias de este período predomina el género narrativo con el ensayo y la novela.

  • Tiene como tema fundamental la novela realista. Los hechos ficticios y con tema de exaltación la libertad individual (romántico) en las novelas fueron reprimidos por la realidad y objetividad.

  • Los hechos frecuentes son el tema central.

  • Utiliza altos niveles de lenguaje intelectual. El lenguaje coloquial es utilizado por los autores realistas para marcar precisión, sentido literal y llano.

  • Los autores manifiestan desacuerdo ante los males sociales. Los autores son directos al denunciar y delatar la iniquidad de la sociedad.

  • Se adopto un porte de cronista al reflejar la realidad exacta y objetiva.

Autores famosos en el realismo:

  1. Gustave Flaubert con obras como Madame Bovary .

  2. Sthendal: La cartuja de Parma y Rojo y negro.

  3. Alejandro Dumas hijo: La Dama de las Camelias.

  4. Balzac con "Eugenia Grandet".

  5. Pérez Galdós con "Marianela"

  6. Alas Clarín: La regenta.

  7. Charles Dickens con Oliver Twist, Historia de dos ciudades, Tiempos difíciles

  8. Elliot.

  9. Dostoievski con obras como: Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov, Humillados y ofendidos

  10. Tolstói: Guerra y paz, Anna Karenina.

  11. Chéjov: La gaviota y El jardín de los cerezos.

  12. Mark Twain con "Las aventuras de Tom Sawyer"

  13. Henry James con "Los papeles de Aspern".

  14. Cambaceres y Federico Gamboa fueron los más destacados en Latinoamerica.

  15. Ibsen con "Casa de muñecas" fue un exponente insoslayable del género dramático.


 

En el arte...

El arte realista tenía como objetivo “poner el arte al servicio del hombre” según Gustave Courbet.

  • La mayoría de los artistas realista reflejaba en sus pinturas el proletariado y la explotación laboral.

  • En los retratos se percibía el pensamiento de los personajes.

  • En las pinturas se resalta la realidad y problemas sociales.

  • Los paisajistas tuvieron auge en esta época.

  • Pinturas con temas bastos y vulgares.

  • El tema principal eran los desfavorecidos, verbi gratia mendigos y presos.

Algunos autores:

  1. Gustave Courbet, también llamado “El padre del realismo”, obras como Entierro en Ornans y El taller del pintor.

  2. Camille Corot su obra más conocida: La mujer de la perla.

  3. Jean-François Millet, obras como El Ángelus, La muerte del leñador.

  4. Honoré Daumier, su expresión artística era por medio de la caricatura, y pinturas como: El vagón de tercera y En el baño de las muchachas

  5. Jules Breton con: La retirada de las espigadoras, Verano.

  6. Théodule-Augustin Ribot con: Anciana bretona, El cocinero y el gato.

 

Fragmento de "Casa de Muñecas" de Henrick Ibsen: " Nora: Oculta bien el árbol de Noel, Elena. No conviene que lo vean los niños antes de que esté montado esta noche. (Al recadero, sacando el portamonedas) ¿Cuánto? Recadero: Cincuenta céntimos. Nora: Tenga una corona. No me dé nada y quédese con la vuelta. (El Recadero saluda y sale. Nora cierra la puerta y continúa sonriendo alegremente mientras se quita el sombrero y el abrigo. Extrae luego de su bolsillo un cucurucho de almendras, comiéndose algunas; después avanza de puntillas hacia la puerta del despacho de su marido y escucha) Sí, está en su cuarto. (Empieza a tararear de nuevo, dirigiéndose a la mesita de la derecha) Helmer: (desde adentro) ¿Es mi alongra la que gorjea por ahí? Nora: (mientras desenvuelve unos paquetes) Sí. Helmer: ¿Cuándo ha vuelto la ardilla? Nora: Ahora mismo (Guarda el cucurucho de almendras en el bolsillo y se limpia la boca) Ven aquí, Torvald, para que veas lo que he comprado. Helmer: No me distraigas (enseguida abre la puerta y aparece con la pluma en la mano, echando una ojeada a la habitación)¿Commprado, dices? ¿Y todo eso? Otra vez ha encontrado el pajarito ocasión de gastar dinero? Nora: Pues sí, Torvald; este año bien podemos permitirnos más dispendios. Es la primera navidad en la que no nos vemos obligados a andar con escaseces. Helmer: Sí...; pero no debemos pecar de pródigos. Nora: ¡Vaya! un poco, Torvald, un poquitín, ¿no te parece? Ahora cobrarás un buen sueldo y ganarás mucho dinero, mucho. Helmer: Sí, desde el año próximo, aunque todavía ha de transcurrir un trimestre antes de que perciba nada. Nora: ¿Y eso qué importa? Entretanto podemos vivir a crédito. Helmer: ¡Nora! (se acerca a ella y le tira de una oreja bromeando)¡Siempre la misma ligereza! Supón que hoy pido prestado mil coronas, que te las gastas en estas Pascuas de Navidad, que la víspera de Año Nuevo me cae una teja en la cabeza y que... Nora: (poniéndole la mano en la boca) Cállate; no hables así. Helmer: Figúrate, sin embargo, que ocurriera eso. ¿Y entonces, qué? Nora: Si ocurriera semejante cosa, lo mismo me daría tener deudas que no. "


 

Les dejo un Tablero y algo de multimedia. Espero les guste http://pin.it/_CM4O2c


El vagón de tercera





Marianela






Fuentes

http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2014/09/realismo-infografias_21.html http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2realism.htm https://prezi.com/wdww-4tfcrta/literatura-espanola-siglo-xix-el-realismo-contexto-historico-social-y-principales-manifestaciones-literarias/ http://caracteristicas.org/caracteristicas-del-realismo/ http://www.arteespana.com/pinturarealista.htm


RECENT POSTS
SEARCH BY TAGS
ARCHIVE
bottom of page