top of page

Literatura española en la Edad Media

La Edad Media es aquel período histórico en el que se engloban los años del siglo V y el XV. En este período hubo una participación muy destacada de la civilización europea, con acontecimientos muy conocidos como la caída del Imperio Romano Occidental, la caída de Constantinopla, el primer viaje de Cristóbal Colón a América, entre otros.

Los españoles ocuparon un lugar muy importante en este período, no sólo por la época del esclavista feudal y el aporte económico y social que hizo Cristóbal Colón a España, sino también por las primeras exhibiciones retóricas de la lengua romance de manera verbal y popular, al igual que la aparición de la poética romance y de la prosa.

Contexto Histórico A posteriori de la caída del Imperio Romano Occidental durante el año 476, Europa Occidental entra en una época de estancamiento cultural así es como la lengua romance fue emergiendo,en ese entonces la Península Ibérica pasaba por el desembarco de los árabes musulmanes en su territorio y en poco tiempo la invasión de la Península. Fue así como las lenguas de los invasores influyeron en las provincias y estas fueron modificando su lengua, así brotó el latín vulgar.

Por este tipo de latín vulgar hablado por el pueblo ajeno al latín culto, es que las lenguas romances tienen su origen (llamadas lenguas romances las que derivan del latín verbi gratia el francés, el portugues, el español o castellano, el italiano, el catalán, el provenzal, el rumano, el sardo, entre otros), iniciando el el área de los Burgos.

Con el paso del tiempo las lenguas romances se expanden hacia el sur conforme la Reconquista de la Península iba avanzando.

Es así como la literatura española empieza a emanar en las lenguas romances y genera un arranque desde temas de la religión, el amor, temas heroicos, la muerte, y los temas que se vivían generalmente durante las guerras en ese tiempo.


Características Literarias

En el inicio la literatura española adoptó una difusión oral por medio de los juglares, debido a esto es que va sufriendo variaciones. Además fue concebida con funciones didácticas y sentidos figurativos o metafóricos.

A la manera que fue tomando auge trascendió de forma oral a escrita, dando origen al género prosaico a través de los monasterios.

Otra de las características importantes era que carecían de autor, lo que hacía que las obras tomarán un carácter anónimo.

La literatura española se identifica porque tiene una combinación de realismo e idealismo pero impone una utopía poco aferrada a la realidad.


Obras y autores más importantes

Esta época fue marcada por obras y autores que surgieron como símbolo de la Literatura Española Medieval clasificándose en poetas, trovadores y representantes de la narración. El trovador nace de la poesía más culta que la de un juglar, aplicando técnicas o sistemas y también la composición de textos. Así también dan origen a las jarchas, moaxajas, el zéjel y mesteres.

Las jarchas son composiciones poéticas con no más de cinco o seis versos, en las cuales predomina el tema del amor. Las Moaxajas están escrita en versos cortos, englobando temas y sistemas complejos. En cuanto el Zéjel (canción en dialecto) es un estribillo de dos versos, seguidos de tres monorrimos y otro verso que tiene rima con el estribillo. Los menesteres provienen de oratores o clérigos y se dividen el mester de juglaría mester de clerecía, eran principalmente líricos y narrativos.

Una de las obras más significativas de la literatura española medieval es el Cantar del Mío Cid que tiene origen tras la Reconquista española. Pero sin embargo también existen muchísimas obras y autores que surgieron en esta corriente literaria, algunas de ellas son Raimundo de Peñafort Dominico quien es el fundador del Orden de los Caballeros de la Merced, Per Abbat quien es muy conocido por sus libros ilustrados, San Isidoro de Sevilla por sus Etimologías, Juan Ruiz autor de “Libro de buen amor”, también Walther Von Der con la obra “Iwein”, Gonzalo Bercero "Milagros de nuestra señora”, “Cantigas de Santa María” Alfonso X el Sabio, Ramón Llull “Libro de la orden de caballería, “Calila y Dimma” escrita por un autor anónimo, al igual que “Auto de los Reyes Magos”, Jorge Manrique autor de las “Coplas a la muerte de su padre” y el libro “Poesía”, además Don Juan Manuel con “El Conde Lucanor”, Fernando de Rojas con "La Celestina" (también simbolo importante de la literatura española de esta época), Juan Encina autor de "Plácida y Vitorino” y “El Laberinto de la fortuna” escrito por Juan de Mena.

Obra “El Conde Lucanor” de Don Juan Manuel Esta obra fue escrita por Don juan Manuel en el siglo XVI. Está escrita en prosa y distribuida en 51 cuentos. Tomó como base anécdotas y situaciones que se vivían en España durante la edad media para escribirla.

Imagen Tomada de: www.magarciaguerra.com

En cada cuento se encuentra una situación muy particular: El Conde Lucanor presenta un problema, conflicto o preocupación a su consejero amigo Patronio esperando una solución aceptable y así evitar futuras discrepancias. Patronio siempre responde con modestia haciendo referencia que un conde como él no necesitaba consejos, pero de igual manera Patronio decide contar un relato o cuento que sea un ejemplo de la situación, y es así como sugiere una solución. Estos cuentos eran entretenidos y esclarecidos, siempre tenían una lección y al final del cuento una frase que explicaba de una forma breve la moraleja del cuento.

Algunos de estos cuentos requieren de un esfuerzo de interpretación, ya que Don Juan Manuel utiliza palabras de acuerdo a su época y algunas frases difíciles de entender. El objetivo de esta obra es que los hombres puedan alcanzar o adquirir el cristianismo ideal tomando como referencia los consejos de Patronio al Conde Lucanor.

Obra “El Cantar del Mío Cid”

Esta obra es clasificada en el subgénero literario cantar de gesta del género narrativo. Fue escrito en los años finales del siglo XII por un autor anónimo. Esta obra es un símbolo de la literatura española de la edad media, como ya lo había mencionado antes, ya que es la primera obra del género narrativo extensa y era transmitido por los juglares de esa época. Contiene 3735 versos escritos en tiradas. Y esta también exige un esfuerzo de interpretación al lector.

La historia gira en torno al Cid del rey Alfonso VI, Rodrigo Díaz, después que fue desterrado por el rey debido a que un Conde difama al Cid, hablando cosas horribles de él al rey y es así como este lo destierra. De esta manera es como el Cid decide emprender la misión de recuperar su honor, dejando por un lado la sublevación ante el monarca y sus asesores, sino acatando la ley y saliendo del pueblo. Este deja el pueblo acompañado de los suyos (un grupo de fieles que siempre lo acompañaban) pero en su travesía se encuentran con muchos conflictos y el Cid los resuelve con distintos métodos. Durante el viaje este conoce a personas y recibe sueños uno de ellos con la aparición de arcángel Gabriel y le profetiza.

Imagen tomada de: es.slideshare.net

Conforme el Cid avanza, este obtiene ganancias debido a sus tácticas en otras tierras haciendo campañas pero aún así sigue con su travesía. Cuando ya cuenta con muchas ganancias hace regalos al rey Alfonso. En su viaje cada vez obtiene más heroísmo salvando ciudades de malhechores, conquistando Venecia para poder establecerse allí, ganando batallas. Pero en una ocasión el Cid se enfrenta contra un adversario que lo superaba en número y es en ese momento cuando el Cid decide enviar un tercer regalo al rey y establecer lazos conyugales entre el rey y sus hijas. En ese momento es cuando el rey le concede el perdón. Luego se desata una disputa entre los infantes de Carrión y se desatan batallas. El Cid muere habiendo cumplido su misión de recuperar su honor pero muere como algo más que una persona con honor, muere como un héroe y leyenda.

Referencias:

http://www.trinity.edu/mstroud/3331/cid1.html

http://www.caminodelcid.org/cid-historia-leyenda/cantar-mio-cid/

http://ciudadseva.com/autor/juan-manuel/cuentos/

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/00052e2a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_1.html

RECENT POSTS
SEARCH BY TAGS
ARCHIVE
bottom of page